Que son los MASC Ley Orgánica 1/2025
18 de marzo de 2025

Qué son los MASC
En la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero de 2025, los MASC se refieren a los Medios Adecuados de Solución de Controversias. Estos mecanismos tienen como objetivo ofrecer alternativas a la vía judicial tradicional para la resolución de conflictos.
Aquí tienes algunos puntos clave sobre los MASC en esta ley:
Diversidad de mecanismos: Los MASC engloban una variedad de métodos, incluyendo la mediación, la conciliación privada, la oferta vinculante confidencial, la opinión de persona experta independiente, el derecho colaborativo y la justicia restaurativa.
Fomento del acuerdo: El propósito principal de los MASC es que las partes involucradas en un conflicto puedan alcanzar acuerdos de manera voluntaria y de buena fe, ya sea directamente o con la ayuda de un tercero neutral.
Ámbito de aplicación: La aplicación de los MASC se centra en la jurisdicción civil y mercantil, excluyendo áreas como la laboral, penal, concursal y aquellas en las que una de las partes sea una entidad del sector público.
Requisito de procedibilidad: En ciertos casos, el uso de MASC puede ser un requisito previo antes de iniciar un proceso judicial. Esto busca promover la resolución temprana de conflictos y reducir la carga en los tribunales.
Confidencialidad: La confidencialidad es un principio fundamental en los MASC, protegiendo la información compartida durante el proceso.
En resumen, la Ley Orgánica 1/2025 busca impulsar el uso de los MASC como una vía eficiente y alternativa para la resolución de conflictos, promoviendo acuerdos consensuados y reduciendo la litigiosidad.

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, presenta una entrada en vigor escalonada: Entrada en vigor general: La ley entró en vigor el 2 de enero de 2025, pero su aplicación es efectiva a partir de hoy 3 de abril de 2025. Excepciones: Existen disposiciones específicas que entrarán en vigor a los 20 días de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La atribución de competencias en materia de violencia sexual entrará en vigor a los 9 meses de su publicación en el BOE. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que no todas las disposiciones de la ley entrarán en vigor simultáneamente.

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, introduce un cambio fundamental en la forma en que se abordan los conflictos en España, al establecer la obligatoriedad de la mediación en ciertos ámbitos. A continuación, se detallan los puntos clave sobre la obligatoriedad de la mediación según esta ley: 1. Obligatoriedad de Intentar la Mediación: La ley establece que, antes de iniciar un proceso judicial en materias civiles y mercantiles, las partes deberán acreditar que han intentado llegar a un acuerdo a través de la mediación u otros Medios Adecuados de Solución de Controversias (MASC). Esto significa que, en muchos casos, la mediación se convierte en un paso previo obligatorio antes de poder presentar una demanda ante un juez. 2. Ámbito de Aplicación: La obligatoriedad de la mediación se aplica principalmente a materias civiles y mercantiles.

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, introduce importantes reformas en el sistema de justicia español, destacando la mediación como método preferente para la resolución de conflictos en los ámbitos civil, mercantil y laboral. Esta ley, que entrará en vigor el 3 de abril de 2025, establece que antes de iniciar un proceso judicial en estos ámbitos, las partes involucradas deben intentar resolver su disputa mediante mediación u otros métodos alternativos de solución de controversias (MASC). La mediación es un proceso voluntario y confidencial en el que un tercero neutral, el mediador, facilita la comunicación entre las partes para alcanzar un acuerdo mutuamente beneficioso. Este enfoque busca reducir la carga de trabajo de los tribunales y promover una cultura de resolución pacífica de conflictos. Existen algunas excepciones a esta obligatoriedad; por ejemplo, no se aplica en casos relacionados con derechos fundamentales, medidas urgentes de protección de menores o procedimientos de jurisdicción voluntaria. Además, la ley promueve la digitalización de la mediación, permitiendo que los procesos se realicen a través de plataformas en línea, lo que facilita el acceso y reduce costos. También se introducen incentivos fiscales para quienes opten por la mediación, así En resumen, la Ley Orgánica 1/2025 refuerza la mediación como herramienta esencial en la resolución de conflictos, buscando una justicia más eficiente, accesible y centrada en el diálogo y el acuerdo entre las partes.

La Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, tiene una entrada en vigor que presenta algunas particularidades: Entrada en vigor general: La ley entrará en vigor el 3 de abril de 2025, tres meses después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Entradas en vigor específicas: No obstante, algunas disposiciones específicas de la ley tendrán diferentes fechas de entrada en vigor. Algunas disposiciones entraran en vigor a los veinte días de su publicación en el BOE. Otras disposiciones relativas a las atribuciones en materia de violencia sexual, entraran en vigor a los nueve meses de su publicación en el BOE. Por lo tanto, es importante tener en cuenta que, aunque la entrada en vigor general es el 3 de abril de 2025, existen excepciones que requieren una revisión detallada del texto legal.